29/1/08

"MONTE OLIMPO" Y "VALLE MARINERIS"



VALLE MARINERIS

Valles Marineris (en latín Valles del Mariner) es el nombre de un gigantesco sistema de cañones que recorre el ecuador del planeta Marte justo al Este de la región de Tharsis. Su nombre es un homenaje a la sonda de la NASA Mariner 9, que descubrió este importante rasgo de la superficie marciana en su vuelo orbital de 1971-1972. Sus dimensiones son de 4.500 km de longitud, 200 km de anchura, y 11 km de profundidad máxima, llegando a cubrir un cuarto de la circunferencia ecuatorial del planeta. Es, en comparación, diez veces más largo, siete veces más ancho y siete veces más profundo que el Gran Cañón de Arizona, lo cual lo convierte en la hendidura más grande de todas las conocidas en el Sistema Solar.
El sistema de cañones de Valles Marineris comienza en la región denominada Noctis Labyrinthus, dando paso hacia el Este a las zonas nombradas como Tithonium Chasma, Ius Chasma, Melas Chasma, Candor Chasma, Ophir Chasa, Coprates Chasma, Ganges Chasma y Eos Chasma, para finalizar desembocando a través de canales de desagüe, excavados en un terreno caótico, en las llanuras del hemisferio norte. Muchos especialistas opinan que Valles Marineris es una gigantesca falla tectónica en la superficie marciana, formada durante el proceso de enfriamiento del planeta, afectada por la elevación de la corteza que supuso el surgimiento del abultamiento de Tharsis al Oeste, y aumentada por los procesos erosivos. Sin embargo, cerca de los bordes orientales del cañón se aprecian varios canales que pudieron haber sido originados por cursos de agua o dióxido de carbono.





MONTE OLIMPO

Monte Olimpo (en latín Olympus Mons ) es el mayor volcán conocido en el Sistema Solar. Se encuentra en el planeta Marte, en las coordenadas aproximadas de 18º N, 226º E. Su naturaleza de montaña era conocida antes de que las sondas espaciales visitaran el planeta gracias a su albedo, siendo conocido por los astrónomos como Nix Olympica.
Descripción general

El macizo central se eleva 27 kilómetros sobre la llanura circundante, lo que equivale a tres veces la altura del monte Everest, y a 25 km sobre el nivel medio de la superficie marciana, debido a que se encuentra en una depresión de 2 km de profundidad. Está flanqueado por grandes acantilados de hasta 6 km de altura, y su caldera tiene 85 km de largo, 60 km de ancho y 2,4-2,8 km de profundidad, pudiéndose apreciar hasta seis chimeneas superpuestas de cronología sucesiva.
La base del volcán mide 600 km de diámetro incluyendo el borde exterior de los acantilados, lo cual le otorga una superficie en su base de 283.000 km² aproximadamente, comparable con la superficie de Ecuador. Sus dimensiones son tales que una persona que estuviese en la superficie marciana no sería capaz de ver la silueta del volcán, ni siquiera desde una distancia a la cual la curvatura del planeta empezara a ocultarla. El efecto por tanto sería el de estar contemplando una "pared", o bien confundir la misma con la línea del horizonte. La única forma de ver la montaña adecuadamente es desde el espacio. Igualmente, si alguien se encontrara en la cima del volcán y mirase hacia abajo no podría ver el final, ya que la pendiente llegaría hasta el horizonte.
Es un error pensar que la cima del Monte Olimpo está por encima de la atmósfera marciana. La presión atmosférica en su cumbre es un 2% de la que hay en la superficie; comparándolo con el Everest, su presión atmosférica es un 25% que la que hay a nivel del mar. Es más, el polvo marciano se puede encontrar incluso a esa altitud, así como la capa de nubes de dióxido de carbono. Aunque la presión atmosférica media de Marte es un 1% de la que hay en la Tierra, el hecho de que la gravedad sea mucho más débil permite que su atmósfera se extienda a una altitud mucho mayor.




21/1/08

MESSENGER A MERCURIO




La sonda espacial fue lanzada usando el cohete Delta II y despego desde Cabo Cañaveral el 3 de agosto de 2004. 1 hora después la sonda se separo con éxito del propulsor y comenzó su larga travesía hacia Mercurio.
Viajar a ese planeta requiere muchos cambios bruscos de velocidad, debido a la alta velocidad orbital del planeta, otro problema es que debido a que este no posee atmósfera no es posible realizar la maniobra de aerofrenado por lo cual para hacer la misión mas rentable se tiene que usar impulsos gravitacionales con los planetas, con esto se reduce la energía utilizada pero se prolonga mas el tiempo del viaje.
La sonda hizo una pasada por la Tierra el 2 de agosto de 2005, tuvo una aproximación máxima de 2,347 km sobre Mongolia. Esta sonda ha tenido 2 aproximaciones a Venus, 1 el 24 de octubre de 2006 a una altitud de 2,992 km y la segunda el 5 de junio de 2007 a tan solo 338 km.
El ultimo ajuste DSM-2 se realizo el 17 de octubre de 2007, y esto puso ya en orbita directa hacia Mercurio.
MESSENGER realizara 3 vuelos de acercamiento al planeta el 14 de enero, 6 de octubre de 2008 y el 29 de septiembre de 2009 para reducir gradualmente su velocidad, obteniendo su inserción orbital el 18 de marzo de 2011, y con esto comenzando 1 año de su misión.
Durante los acercamientos de MESSENGER a la tierra y la Luna uso su espectrómetro para atmósfera y superficie para dar una mirada a la Luna. y realizo algunos análisis de la magnetosfera de la Tierra.

Trayectoria del MESSENGER

Para la navegación en espacio profundo la NASA contrato a la compañía KinetX Inc de Arizona, es la primera vez que la agencia realiza este tipo de contratos.

Planes de observación
La misión tendrá una duración de 1 año terrestre, se recolectara la información en Imagen Global estereo de resolución 250m/píxel. La misión lograra crear una mapa compuesto global del planeta, un modelo 3-D de la magnetosfera, y elementos volátiles presentes en los cráteres.

15/1/08

ESTRUCTURA DEL SOL


Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.Zona Radiativa:: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.


Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.


Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.


Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.


Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.